Publicaba el científico y presidente de la “Fundación Hope acción climática”, Fernando Valladares, en su cuenta de Twitter un hilo muy importante sobre la situación y el reconocimiento del medio ambiente como un derecho universal reconocido por la ONU desde el 2022:
Y es que el artículo de noticias que señalaba Valladares destacaba que «aunque la decisión contó con ocho abstenciones”, ninguno de los Estados se opuso a la declaración “histórica” de la UNO«. El titular del organismo “asegura que es una muestra de cómo la comunidad internacional puede unirse para luchar contra la triple crisis medioambiental que vive el planeta”. La declaración cambiará la naturaleza misma del derecho internacional de los derechos humanos”, se resalta en la nota de la ONU.
La Asamblea General votó la resolución propuesta por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza que reconoce el “acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal”. El texto, ahora copatrocinado por más de 100 países, señala el “derecho a un medio ambiente sano”. El texto reconoce “el impacto del cambio climático, la gestión y el uso insostenibles de los recursos naturales, la contaminación del aire, la tierra y el agua, la gestión inadecuada de los productos químicos y los residuos, y la consiguiente pérdida de biodiversidad interfieren en el disfrute de este derecho, y que los daños ambientales tienen implicaciones negativas, tanto directas como indirectas, para el disfrute efectivo de todos los derechos humanos”, indica la nota.
La resolución, con 161 votos a favor y ocho abstenciones, está basada en un texto parecido del año pasado del Consejo de Derechos Humanos, donde se pide “a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos”.
Calificando como un “hito para afrontar la triple crisis medioambiental”, el Secretario General de la ONU, António Guterres, celebró la adopción de esta «resolución histórica». Aseguró que esto “demuestra que los Estados miembros pueden unirse en la lucha colectiva contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”. Además, añadió que «la resolución ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección y a empoderar a las personas, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables, como los defensores de los derechos humanos medioambientales, los niños, los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas», resaltó en el comunicado de prensa del portavoz.
Según Guterres, esta aprobación “ayudará a los Estados a acelerar el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de medio ambiente y derechos humanos” e insistió en que «la comunidad internacional ha dado un reconocimiento universal a este derecho y nos ha acercado a hacerlo realidad para todos». Sin embargo, para el portavoz esto «es sólo el principio» e insistió a las naciones a “hacer de este derecho recién reconocido una realidad para todos, en todas partes».
Por otro lado, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, celebró esta resolución de la Asamblea, pero también hizo un llamamiento para que “se tomen medidas urgentes para aplicarla” y no se queden en el papel. La ex mandataria chilena dijo que «es un momento histórico, pero no basta con afirmar nuestro derecho a un medio ambiente sano. La resolución de la Asamblea General es muy clara: los Estados deben cumplir sus compromisos internacionales e intensificar sus esfuerzos para hacerlo realidad. Todos sufriremos efectos mucho peores de las crisis ambientales, si no trabajamos juntos para evitarlas colectivamente ahora«.
Bachelet instó también a “proporciona unos límites vitales para las políticas económicas y los modelos empresariales” en pro de un derecho universal ahora reconocido. Añadió que la resolución «hace hincapié en el apuntalamiento de las obligaciones legales de actuar (en favor del medio ambiente), en lugar de permitir que sea simplemente una política discrecional. También es más eficaz, legítima y sostenible».
La noticia compartida por Fernando Valladares repasa las cinco décadas de reivindicaciones hasta llegar a este reconocimiento del 2022. Sin duda una noticia importante y que sigue sumando a la divulgación de las soluciones contra la emergencia climática, como lo que pretendemos hacer desde HOPE! Estamos a tiempo.

Este derecho recién reconocido “será crucial para hacer frente a la triple crisis planetaria”, según El Secretario General de la ONU: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, todas ellas mencionadas en el texto de la resolución.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la contaminación del aire es la mayor causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo, con más de siete millones de personas que mueren prematuramente cada año debido a la contaminación”. “El declive o la desaparición de la diversidad biológica -que incluye animales, plantas y ecosistemas- repercute en el suministro de alimentos, el acceso al agua potable y la vida tal como la conocemos, destacan los estudios científicos, los informes y organismos internacionales y es el origen del proyecto de Hope la serie, de aportar nuestro grano de arena a las soluciones de esta emergencia”, se destaca en la nota Web.