Hope! estamos a tiempo
cienciaenlasredes - hopelaserie

Javier peña de Hope!, invitado en la 11º edición de Ciencia en Redes en CaixaForum Madrid

El pasado 8 de junio regresó a Madrid “La ciencia en las redes” en el Caixaforum de la capital en su 11º edición. Se puede consultar el programa que tuvo la jornada organizada por Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y la Fundación «la Caixa». El programa recogió todo lo que actualmente se está movimiento en el ámbito de la comunicación de ciencias en las redes y el creador de Hope! la serie, Javier Peña, tiene mucho que decir.

Hope! estamos a tiempo

Ciencia en Redes, es el evento pionero en comunicación 2.0 de la ciencia y la tecnología, se celebró un año más y por fin de forma presencial. La organización propuso un encuentro potente y “con muchas sorpresas en torno a la comunicación científica”.

Como cada edición, el escenario de CaixaForum Madrid abrió sus puertas, pero requirió inscripción previa. Los participantes acudieron a la comida networking con la adquisición de la entrada.

En el encuentro anual, “los profesionales de la comunicación y divulgación científica y tecnológica discuten sobre los temas más relevantes en el panorama nacional e internacional”, resaltó la nota del evento, en el que intervinieron una veintena de voces expertas en divulgación de la comunicación 2.0 de la ciencia y la tecnología.

El programa empezó con los clásicos “10 minutos de gloria”, la sección donde 8 especialistas en comunicación científica “compartieron su experiencia al frente de proyectos divulgativos punteros con temáticas cómo el cambio climático, a través de un viaje al Ártico, o la salud mental”. Posteriormente, se dieron paso a analizar los bulos y desinformación de la mano de Teresa Arnandis (LadyScience) y la mañana cerró con el panel de profesionales de diferentes universidades y observatorios expertos en comunicación sobre el clima.

La jornada de la tarde la abrió Neurones Fregides de la mano de Marta Josa quien expuso la evolución histórica de las redes sociales relacionadas con la ciencia. Seguido por Tomás San Martín (La Vida de Tomás) quien explicó cómo funciona e interviene el patrocinio en este mismo entorno. El “1 vs 1”correrá a cargo de  Alba CeColl y Arcadi García quienes plantearon el debate entre los formatos de Twitch y Podcasts versus Tik Tok. Posteriormente, Mª Antonia García Luque y Mikel Hernán Subiñas, de las universidades de Jaén y Leicester, se encargaron de hablar sobre el activismo en comunicación de ciencia con perspectiva de género. Una mesa redonda donde se trató la censura de las redes y la cultura de la cancelación cerrará la jornada.

Para obtener más información sobre el encuentro y poder adquirir las entradas, visite http://www.cienciaenredes.com/.

Información sobre los organizadores del evento:

La Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) fue constituida con el nombre de Asociación Española de Periodismo Científico (AEP2) en 1971. La AEC2 agrupa a profesionales de la comunicación científica, tanto periodistas como otros profesionales del ámbito de los museos de ciencia, unidades de cultura científica, universidades y centros de investigación, científicos que dedican tiempo y esfuerzo a la divulgación y, en definitiva, a todas aquellas personas que profesionalmente se siente concernidas por la comunicación de la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente.

La divulgación científica es prioritaria para la Fundación “la Caixa”, junto con la acción social, educativa, cultural y el apoyo a la investigación. La entidad tiene una programación muy amplia, a nivel temático, que se concreta en exposiciones de pequeño y gran formato en sus 9 centros CaixaForum y en CosmoCaixa, además de en diversas ciudades de España y Portugal gracias a las exposiciones itinerantes. Fundación “la Caixa”, que quiere ser punto de encuentro entre la ciencia y la sociedad, completa su oferta divulgativa con talleres, conferencias de primer nivel, mesas redondas o debates propios